Mapas, vistas, planos e ilustraciones que proporcionan una lectura de la vida, costumbres y entorno del hombre a lo largo del tiempo.
Mapas, vistas, planos e ilustraciones que proporcionan una lectura de la vida, costumbres y entorno del hombre a lo largo del tiempo.
s. XXI
s. XX
REDJINSKI, 1977
KEIZŌ SHIMADA, 1933
Mapa del mundo pictórico de Keizō Shimada en el Japón prebélico de 1933, en fuerte escalada militarista.
CHARLES VERNON FARROW, 1926
Con un magnífico nivel de detalle, este mapa de Manhattan (Nueva York) es uno de los mejores de los años 20.
s. XIX
UTAGAWA HIROSHIGE, ca. 1835
Tríptico de Utagawa Hiroshige (歌川広重, 1797-1858) perteneciente a su serie de Lugares populares de la capital del Este, influida por las obras paisajísticas de Hokusai.
KATSUSHIKA HOKUSAI, 1832
Grabado adicional de la serie Treinta y seis vistas del monte Fuji (富嶽三十六景), obra de Katsushika Hokusai (北斎).
s. XVIII
CHŌBUNSAI EISHI, ca. 1792
Políptico de grabados en bloques de madera, obra de Chōbunsai Eishi. El gran festival del río Sumida da paso a la temporada veraniega. En el centro de la composición se muestra una embarcación alargada típicamente japonesa (yakatabune, 屋形船) con un grupo de mujeres observando atentamente la actividad de una joven marionetista, mientras que el resto se entretiene tocando algún instrumento. Chōbunsai Eishi (鳥文斎栄之, 1756–1829) había nacido en una prolífica familia de samuráis al servicio del shogun.
s. XVII
HISHIKAWA MORONOBU, FINALES DEL s. XVII
中村座図屏風. Biombo plegable en seis paneles sobre pan de oro, obra de Hishikawa Moronobu (菱川師宣, 1618-1694), pintor, xilografista e impresor japonés, que aprendió el estilo de pintura de las escuelas Tosa y Kanō. Fue uno de los artistas de ukiyo-e más importantes de finales del siglo XVII, y sus composiciones eran a menudo de naturaleza erótica. Esta obra forma parte de nuestra colección de panorámicas Edo.
HISHIKAWA MORONOBU, FINALES DEL s. XVII
Mapa pictórico a escala de la carretera de Tōkaidō, una de las Cinco Rutas (五街道) de Edo que se empezaron a construir en 1601 por orden del primer shogun del Periodo Edo, Tokugawa Ieyasu, para conectar la nueva capital, Edo (hoy Tokio) con sus provincias exteriores. La Tōkaidō o carretera del mar del Este era la más importante de ellas y gozaba de una actividad frenética, al enlazar Edo con Kioto, la capital imperial. Este camino, que transcurría a lo largo de la costa este de Honshū, disponía de hasta 53 estaciones con establos y puestos de reposo y avituallamiento para viajeros. Fue tan popular que casi todos los grandes artistas de la época no sólo lo recorrieron, sino que se inspiraron en él para producir algunas de sus grandes obras.
ESCUELA KANŌ, ca. 1620s
Par de biombos plegables en seis paneles sobre pan de oro, una de las obras cumbre de la prestigiosa escuela Kanō.
IWASA MATABEI, ca. 1615
Par de biombos plegables de seis paneles sobre pan de oro, obra de Iwasa Matabei (岩佐又兵衛, 1578, 1650), en el que se ilustra la vida de Kioto durante el festival anual de Gion. Forma parte del grupo de pinturas rakuchū rakugai-zu (literalmente, escenas de la capital y alrededores) y se le conoce como versión Funaki por haber sido entregada a esta familia del área de Shiga.
ANÓNIMO, s. XVII
Biombo plegable en seis paneles con fondo en pan de oro, representativo del arte japonés en el periodo Edo. El mapa pictórico a vista de pájaro muestra diversas escenas y lugares icónicas de la bulliciosa ciudad de Kioto. El periodo Edo fue también conocido como Tokugawa, por el gobierno durante quince generaciones del clan del primer shōgun, el daimyō o terrateniente Tokugawa Ieyasu.
KANŌ HIDEYORI, s. XVI-XVII
Biombo plegable en seis paneles de Kanō Hideyori (狩野秀頼, s. XVI-XVII). En la era Edo, el shogunato sostenía que la práctica personal y el fomento de las artes por parte de la élite gobernante legitimaba el régimen, propugnaba valores morales adecuados y aseguraba el orden cósmico, lo que ayudó a impulsar la creación artística desde los estamentos oficiales. La escuela Kanō fue una de las agrupaciones artísticas más grandes exitosas y duraderas.
s. XVI
s. XV