Idea general de la revolución en el siglo XIX
En el gélido invierno de 1848, cuando las calles de París se siembran de barricadas, Pierre-Joseph Proudhon es testigo del primer asalto al orden establecido desde tiempos de Sieyès. Aquella revolución titubeante dará a la postre con Napoleón III en el Palacio del Elíseo, pero del poso de su fracaso nace Idea general de la revolución en el siglo XIX, la obra que habría de servir de guía a los revolucionarios del futuro. Siempre en el filo de la utopía, Proudhon brinda reflexiones certeras sobre los peligros y promesas del cambio, sobre el papel del Estado frente a la libertad individual o sobre la necesidad de repensar el mercado, anticipando ideas tan actuales como el socialismo de mercado o la democracia económica.
ENSAYO · ISBN: 978-84-608-4362-7 · Diciembre de 2015
Edición en papel | Edición en ebook | Edición online | Ilustración de Anna Esteve · Formato original | Prólogo de Víctor Olcina · Olvídese de Proudhon |
Idea general de la revolución en el siglo XIX
En el gélido invierno de 1848, cuando las calles de París se siembran de barricadas, Pierre-Joseph Proudhon es testigo del primer asalto al orden establecido desde tiempos de Sieyès. Aquella revolución titubeante dará a la postre con Napoleón III en el Palacio del Elíseo, pero del poso de su fracaso nace Idea general de la revolución en el siglo XIX, la obra que habría de servir de guía a los revolucionarios del futuro. Siempre en el filo de la utopía, Proudhon brinda reflexiones certeras sobre los peligros y promesas del cambio, sobre el papel del Estado frente a la libertad individual o sobre la necesidad de repensar el mercado, anticipando ideas tan actuales como el socialismo de mercado o la democracia económica.
ENSAYO
ISBN: 978-84-608-4362-7
Diciembre de 2015
Edición en papel | Edición en ebook | Edición online | Ilustración de Anna Esteve · Formato original | Prólogo de Víctor Olcina · Olvídese de Proudhon
El agorismo es, en palabras de su fundador, la única esperanza de vida libre dentro de ciertos límites. Samuel Konkin (1947-2004), un tipo que abandonó su tesis doctoral en Nueva York para dedicarse a la contraeconomía y a la propagación de las ideas libertarias, expone con insuperable concisión en esta obra el corazón de su ideal agorista, que pasa por rescatar el potencial revolucionario del mercado negro como una herramienta emancipadora que no sólo debería permitirnos resistir a la injerencia depredadora del Estado, sino también construir alternativas saludables, éticas e incluso rentables desde abajo. En un tiempo en que el evasor fiscal es presentado como enemigo número uno de la sociedad, Samuel Konkin nos invita persuasivamente a mirar desde otro ángulo esa resistencia oscura pero necesaria.
ENSAYO · ISBN: 978-84-608-5367-1 · Marzo de 2016
Edición en papel | Edición en ebook | Edición online | Ilustración de Anna Esteve · Formato original | Prólogo de Víctor Olcina · Más allá de Murray Rothbard |
El agorismo es, en palabras de su fundador, la única esperanza de vida libre dentro de ciertos límites. Samuel Konkin (1947-2004), un tipo que abandonó su tesis doctoral en Nueva York para dedicarse a la contraeconomía y a la propagación de las ideas libertarias, expone con insuperable concisión en esta obra el corazón de su ideal agorista, que pasa por rescatar el potencial revolucionario del mercado negro como una herramienta emancipadora que no sólo debería permitirnos resistir a la injerencia depredadora del Estado, sino también construir alternativas saludables, éticas e incluso rentables desde abajo. En un tiempo en que el evasor fiscal es presentado como enemigo número uno de la sociedad, Samuel Konkin nos invita persuasivamente a mirar desde otro ángulo esa resistencia oscura pero necesaria.
ENSAYO
ISBN: 978-84-608-5367-1
Marzo de 2016
Edición en papel | Edición en ebook | Edición online | Ilustración de Anna Esteve · Formato original | Prólogo de Víctor Olcina · Más allá de Murray Rothbard
En defensa del trabajo contra las pretensiones del capital
THOMAS HOSGSKIN
1825
Aunque hubo detractores del capitalismo desde los albores de la Edad Media, Thomas Hodgskin fue el primero en erigir una crítica del capitalismo sirviéndose de las herramientas de la ciencia económica. Esta primera tentativa, que habría de influir decisivamente en la obra de Karl Marx y de otros escritores socialistas, proviene además de un autor que frecuentó los círculos liberales de su tiempo y cuestionó con dureza las soluciones comunistas, proponiendo en su lugar la instauración de un libre mercado gestionado por los trabajadores mismos. Precedente indudable del «socialismo de mercado» y del «mutualismo» avant la lettre, Hodgskin se erige como una de las grandes figuras para entender el pensamiento político y económico moderno.
ENSAYO · ISBN: 978-84-617-6817-2 · Diciembre de 2016
Edición en papel | Edición en ebook | Edición online | Ilustración de Anna Esteve · Formato original | Prólogo de Víctor Olcina · Un Barry Lyndon en la era del vapor |
En defensa del trabajo contra las pretensiones del capital
THOMAS HOSGSKIN
1825
Aunque hubo detractores del capitalismo desde los albores de la Edad Media, Thomas Hodgskin fue el primero en erigir una crítica del capitalismo sirviéndose de las herramientas de la ciencia económica. Esta primera tentativa, que habría de influir decisivamente en la obra de Karl Marx y de otros escritores socialistas, proviene además de un autor que frecuentó los círculos liberales de su tiempo y cuestionó con dureza las soluciones comunistas, proponiendo en su lugar la instauración de un libre mercado gestionado por los trabajadores mismos. Precedente indudable del «socialismo de mercado» y del «mutualismo» avant la lettre, Hodgskin se erige como una de las grandes figuras para entender el pensamiento político y económico moderno.
ENSAYO
ISBN: 978-84-617-6817-2
Diciembre de 2016
Edición en papel | Edición en ebook | Edición online | Ilustración de Anna Esteve · Formato original | Prólogo de Víctor Olcina · Un Barry Lyndon en la era del vapor
Libertad individual y otros escritos
BENJAMIN R. TUCKER
1881-1926
Libertario, individualista, periodista, economista incluso, pero también escritor gigante y polemista implacable, del que en su tiempo se decía que «respiraba humo y fuego», Benjamin Tucker fue amigo de Walt Whitman y defensor de Oscar Wilde y de los derechos de los homosexuales en el crepúsculo del siglo XIX. Un hombre que rebasó los confines de su tiempo y sentó las bases de una manera de pensar que desafía, todavía hoy, las formas de pensar imperantes.
ENSAYO · ISBN: 978-84-090-6066-5 · Noviembre de 2018
Edición en papel | Edición online | Ilustración de Miguel Herranz · Formato original | Prólogo de Víctor Olcina · A man too busy to write a book |
Libertad individual y otros escritos
BENJAMIN R. TUCKER
1881-1926
Libertario, individualista, periodista, economista incluso, pero también escritor gigante y polemista implacable, del que en su tiempo se decía que «respiraba humo y fuego», Benjamin Tucker fue amigo de Walt Whitman y defensor de Oscar Wilde y de los derechos de los homosexuales en el crepúsculo del siglo XIX. Un hombre que rebasó los confines de su tiempo y sentó las bases de una manera de pensar que desafía, todavía hoy, las formas de pensar imperantes.
ENSAYO
ISBN: 978-84-090-6066-5
Noviembre de 2018
Edición en papel | Edición online | Ilustración de Miguel Herranz · Formato original | Prólogo de Víctor Olcina · A man too busy to write a book
Voltairine de Cleyre
1914
Voltairine de Cleyre (1866-1912) sobresale como una de las intelectuales y activistas más lúcidas del feminismo, el anarquismo americano y el movimiento obrero. Este volumen reúne algunas de sus obras y artículos más emblemáticos, gran parte de los cuales habían permanecido prácticamente inaccesibles para el lector en español.
En una época en que el feminismo reclamaba poco más que el derecho a votar, Voltairine supo abrir caminos nuevos que apenas se empiezan a recorrer en nuestros días: puso en cuestión los roles de género, reivindicó la independencia económica de las mujeres y su autonomía dentro del matrimonio, propugnó el amor basado en la libertad, y supo vincular la elevación de la mujer con la emancipación de los trabajadores y del género humano en general.
ENSAYO · ISBN: 978-84-09-31870-4 · Noviembre de 2021
Edición en papel | Edición online | Ilustración de Miguel Herranz · Formato original | Prólogo de Emma Goldman · Escrito en rojo |
VOLTAIRINE DE CLEYRE
1914
Voltairine de Cleyre (1866-1912) sobresale como una de las intelectuales y activistas más lúcidas del feminismo, el anarquismo americano y el movimiento obrero. Este volumen reúne algunas de sus obras y artículos más emblemáticos, gran parte de los cuales habían permanecido prácticamente inaccesibles para el lector en español.
En una época en que el feminismo reclamaba poco más que el derecho a votar, Voltairine supo abrir caminos nuevos que apenas se empiezan a recorrer en nuestros días: puso en cuestión los roles de género, reivindicó la independencia económica de las mujeres y su autonomía dentro del matrimonio, propugnó el amor basado en la libertad, y supo vincular la elevación de la mujer con la emancipación de los trabajadores y del género humano en general.
ENSAYO
ISBN: 978-84-09-31870-4
Noviembre de 2021
Edición en papel | Edición online | Ilustración de Miguel Herranz · Formato original | Prólogo de Emma Goldman · Escrito en rojo